Chihuahua, libre de plagas de algodón desde el 2018; aporta 78% de la producción nacional
Chihuahua se encuentra libre de plagas del algodón desde el 2018, lo que sin duda es una fortaleza para el cultivo, mismo que da sustento a la economía de la entidad, ya que aporta el 78.5 por ciento a la producción nacional. La sequía impacta a este cultivo, dado que en 2024 se establecieron 110 mil hectáreas, es decir, que se tuvo un leve incremento en comparación al 2023 cuando se establecieron 103 mil hectáreas.
Chihuahua es el principal productor de algodón hueso, aporta el 78.5% de la cosecha nacional, los ingresos por la venta ascienden a 11 mil 409 millones de pesos.
De acuerdo al Panorama Agroalimentario 2024, a pesar de que el precio medio rural pagado a los productores por cada tonelada comercializada incrementó 2.3%, la disminución en la superficie sembrada en Chihuahua (32.8%), contribuyó para que la producción de algodón disminuyera 35% y en consecuencia se obtuviera un menor valor de la producción del cultivo industrial.
“El cultivo de algodón genera empleo, riqueza y orgullo para nuestro estado”, enfatizó el ingeniero Mauro Parada Muñoz, secretario de Desarrollo Rural, quien también participó en la Reunión Anual del Programa Binacional de Erradicación del Gusano Rosado y Picudo Algodonero.
El secretario destacó que este cultivo además de sustentar la economía ha demostrado que a pesar de la sequía y los cortes de energía ha logrado permanecer como líder en la producción, “Nuestra capacidad para innovar y adaptarnos no tiene límites. El algodón de Chihuahua no solo es cultivo es un motor de desarrollo para 33 empresas algodoneras y 44 plantas despepitadoras”.
El cultivo además impacta en el desarrollo de los trabajadores, en el sector de transporte y en el textil, por lo que a nombre de la gobernadora María Eugenia Campos refrendó el compromiso con los productores e instituciones para seguir trabajando por la sanidad y el comercio de los productos del campo.
A su vez, e ingeniero Ricardo Acosta Pérez, presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chihuahua destacó que en la entidad hay 5 mil productores de algodón en las principales zonas productoras como son Ahumada, Ascensión, Ojinaga, Janos y Buenaventura, además de Chihuahua, Delicias, Camargo y Jiménez en menor proporción.
Explicó que en el 2023 se establecieron 103 mil hectáreas, con la cuestión de la sequía se preveía una baja en la producción, pero se incrementó la superficie sembrada a 110 mil hectáreas, “Creemos que es un buen avance, el productor no dejó de interesarse en el cultivo y esperemos que el próximo año se incremente, en los últimos 5 años hemos llegado a tener hasta 170 mil hectáreas establecidas”.
El presidente del CESAVECH explicó que el programa para la erradicación de las plagas de Gusano Rosado y Picudo Algodonero, inició en el 2002, en el 2018 Chihuahua logró estar libre de plagas, a la fecha también Sonora y Baja California, con ello México tiene un 85 por ciento de su producción libre de plagas.
“El interés no es nada más de Chihuahua sino también de la parte federal como es Senasica y Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, además del Departamento de Agricultura de EU para que Texas cuente con una barrera importante y no se complique más su estatus”.
El ingeniero Acosta resaltó que la derrama económica de este cultivo es cuantiosa, al igual que la inversión que realizan los productores para la adquisición de maquinaria agrícola para la cosecha y despepites.
Como CESAVECH se impulsa el establecimiento de este cultivo debido a que es de los que menor requerimiento hídrico tiene y la ganancia es buena.
“Estamos tratando de que los productores vean el beneficio del cultivo y la erradicación de las plagas, lo que permite no aplicar insecticidas y no impactar al medio ambiente”.
Fuente: El Heraldo de Chihuahua