México avanza en el control del gusano barrenador; busca agilizar exportación ganadera: Senasica

México avanza en el control del gusano barrenador, plaga que afecta al ganado en pie, e implementa medidas para agilizar la reapertura de la frontera con Estados Unidos para reanudar las exportaciones, explicó el director general del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Calderón Elizalde.
“Hemos insistido en la necesidad de recortar los tiempos para la apertura de las fronteras… pero será una decisión que se tomará en los próximos días, a ver si podemos acelerarlos un poco”, sostuvo tras asistir al lanzamiento de la campaña “Papa Mexicana Apapáchate”, convocada por la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (Conpapa).
Si bien, el director general del Senasica recordó que la reapertura de la frontera sur de Estados Unidos para la importación de ganado mexicano será gradual y ya tiene fechas definidas, explicó que los avances fueron “producto de una “ardua negociación” entre el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, y la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins.
Así como de la evaluación realizada por los equipos técnicos del APHIS (Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas del USDA) en coordinación con sus contrapartes mexicanas.
La primera etapa de esta reapertura comenzará el 7 de julio en el cruce fronterizo de Douglas, Arizona, luego del cierre del pasado 11 de mayo ante el brote de gusano barrenador del ganado.
Calderón Elizalde explicó que han reajustado sus estrategias para combatir la plaga. Hasta ahora, se han liberado alrededor de 2,000 millones de moscas estériles para controlar la plaga.
“Trabajamos bajo un principio de cooperación internacional. Hoy, la única planta que existe para la producción de moscas estériles se encuentra en Panamá, es una planta del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y ellos nos regalan toda la mosca”, puntualizó el director general del Senasica.
Aunque reconoció que esta medida por sí sola no es suficiente, ya que se requiere de un manejo integral de plagas que incluye medidas para restringir la movilización del ganado, aplicar tratamientos en tierra, curar a los animales infectados, entre otras.
“La liberación aérea (de moscas estériles) por sí sola no necesariamente ayuda, tenemos que trabajar en todos los frentes y es fundamental el trabajo del ganadero”, anotó.
El directivo confirmó que la construcción de la planta de moscas estériles en Chiapas comenzó el 1 de julio y se espera que empiece a operar en un año.
Mencionó que las nuevas instalaciones contarán con tecnología avanzada para mejorar la producción, pues la meta es producir entre 60 y 100 millones de pupas (larvas de moscas estériles) al año, aunque el número podría variar.
Desde la primera detección del gusano barrenador, el 21 de noviembre del año pasado, abundó Francisco Javier Calderón, se han acumulado cerca de 3,000 casos, de los cuales entre 260 y 270 permanecen activos actualmente. Estos casos corresponden a animales que en los últimos 15 días han presentado lesiones (alguna gusanera).
Actualmente, México implementa una estrategia de regionalización, diferenciando la zona sur, centro y norte, para controlar el gusano barrenador, informó el director general del Senasica.
Fuente: El Economista