Palatabilidad de cereales con alto contenido de taninos

Las especies de cereales como el maíz blanco, maíz amarillo, la cebada, el sorgo, la avena y el trigo, se utilizan ampliamente en las raciones alimenticias para rumiantes, principalmente por su alta fuente de energía en forma de almidón; además, los cereales contribuyen al componente proteico de la ración.
A pesar que los granos de cereales contienen similar contenido de energía, las diferencias en los efectos post-ingestivos pueden afectar la preferencia de los animales y, por tanto, la selección que un animal hace de los cereales disponibles en una ración; sin embargo, la palatabilidad a los cereales en los animales puede ser variable. El consumo voluntario de diferentes alimentos por parte de los rumiantes es complejo, y se ve afectado por diferentes factores como la composición química, características físicas, efectos post-ingestivos, experiencia y comportamiento social.
Los efectos post-ingestivos están relacionados con la composición de nutrientes del alimento, que incluye principalmente el contenido de proteína, hidratos de carbono y minerales, los metabolitos secundarios de las plantas como los polifenoles (flavonoides, terpenos, alcaloides, oxalatos, saponinas y taninos) que se encuentran en el pericarpio de los granos.
Fuente: https://images.app.goo.gl/WbTZpgijCGkP8cDq6
El alto contenido de taninos en los granos se ha correlacionado con una reducción en el consumo de alimento, debido a que afecta la palatabilidad del alimento, adjudicado a la sensación astringente, y provoca el desarrollo de aversiones condicionadas, ya que están asociados con plantas tóxicas. A su vez, los taninos pueden alterar la digestibilidad del alimento, se ha reportado que una concentración superior a 50 g/kg MS de taninos condensados, reduce el consumo voluntario de alimento.
Por otro lado, el grado de fermentación de los granos, que está relacionado con el contenido de almidón, también podría afectar la ingesta ya que cambia la concentración de ácidos grasos volátiles. Por ejemplo, hay granos de fermentación rápida como la cebada y granos de fermentación lenta como el maíz y el sorgo, que también pueden afectar el pH ruminal y la preferencia de grano por parte del animal.
Los taninos han sido de gran interés en los últimos años, por lo cual en se han realizado diversos estudios en la última década. Estos pueden ser incorporadas en la dieta para ayudar a mejorar la productividad del ganado, ya que se pueden entrelazar con las proteínas, lo que ayuda a que sean menos expuestas a la proteólisis. Así mismo, tienen la facilidad de formar complejos con numerosos tipos de moléculas, incluidas las proteínas, los polisacáridos y los minerales.
Numerosos estudios demuestran que la ingesta de taninos puede tener efectos positivos o perjudiciales en los rumiantes, dependiendo principalmente de la cantidad consumida, la estructura y el peso molecular del compuesto, pero principalmente de los ingredientes de la dieta, de la especie animal y su estado fisiológico.
Desventajas de cereales con alto contenido de taninos:
- Reducción de la palatabilidad a dosis altas debido a la sensación de astringencia.
- La reducción del consumo voluntario de alimento y del peso vivo.
- Desarrollo de aversiones provocadas por los efectos post-ingestivos.
- El cambio en la microbiota ruminal.
Ventajas de cereales con alto contenido de taninos:
- Incrementar los niveles de producción de rumiantes como leche, lana, peso, entre otros.
- Mejora las características de la canal.
- Aumenta la ganancia diaria de peso.
- Mejora la calidad de la carne.
- No afecta las características físicas y sensoriales de la carne.
- Pueden reducir la metanogénesis al alterar la composición de la microbiota ruminal.
Contacto
Dr. Daniel González González
Campo Experimental Valle de Culiacán. Dirección: calle carretera Culiacán-Eldorado, Km 17.5, C.P. 80398, Culiacán, Sinaloa. email: [email protected]