Pecuaria

Ganaderos de Coahuila destinarán producción al mercado mexicano tras nuevas restricciones de EU

SALTILLO, Coah., (apro) .- Los ganaderos de Coahuila iniciarán de manera urgente acciones para destinar al mercado interno la producción de exportación, tras el nuevo anuncio de Estados Unidos para restringir la importación de animales desde México.

Las pérdidas estimadas ascienden a mil 200 millones de pesos, que han dejado de ingresar por la venta de animales hacia el extranjero, afirmó Abel Ayala Flores, presidente de la Unión Ganadera Regional de Coahuila.

Los más de tres mil productores de ganado para exportación, que operan en la entidad, diseñarán estrategias para que la producción sea vendida al mejor precio en el mercado nacional, debido a que la medida de Estados Unidos provocará que se siga retrasando las operaciones por la frontera del estado, en particular por Ciudad Acuña donde se llevan a cabo las adecuaciones necesarias en las instalaciones de la Estación Cuarentenaria de la Asociación Ganadera Local.

Aunque las restricciones de Estados Unidos se establecieron en mayo, por la aparición de los primeros casos de gusano barrenador en los estados del sureste mexicano, en Coahuila inició desde el mes de noviembre del 2024, por la falta de inspectores en el estado de Texas, por lo cual se dejó de exportar un promedio de 5 mil becerros al mes.

“Si hablamos de las cantidades en valor que han dejado de ingresar a México por estos 40 mil becerros son, nada más en Coahuila, aproximadamente mil 200 millones de pesos y en divisas aproximadamente 60 millones de dólares. Además, se ha visto afectado el sector ganadero directamente por ingresos que no han tenido por la diferencia de precio entre lo que se vende en la exportación y lo que se vende en el mercado nacional, y nosotros tenemos un estimado muy conservador de aproximadamente 450 millones de pesos en este periodo de ocho meses”, señaló el presidente de la Unión.

Estos recursos serían destinados a mantener los programas de producción sanidad y mejora de la calidad de la carne, así como la rentabilidad de los ranchos en las 11 mil 500 unidades de producción en el estado, por lo que el sector tiene una afectación considerable.

Ayala Flores dijo que en Coahuila se estima tener las instalaciones adecuadas en Ciudad Acuña para finales del mes de julio, ya que la programación escalonada para abrir las fronteras por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) lo ubicaba para el 18 de agosto, pero ante las nuevas medidas, es seguro que seguirá retrasándose y por ello los ganaderos emprenderán acciones para evitar que el ganado se sacrifique.

“No podemos de alguna manera que la frustración o el enojo nos llene la cabeza en este momento; más bien tenemos que buscar cuáles son las alternativas y evidentemente que tenemos el mercado nacional, pero tenemos que trabajar de una manera mucho más coordinada. Ahora tenemos la comunicación con los grandes engordadores del país; tendremos que hacerles ver que nuestro ganado es de mucho mejor calidad y de mucho mejor sanidad peso y entonces que lo que tienen que hacer es de alguna manera hacer una diferenciación en los precios”, consideró.

La estrategia incluirá la comercialización de la carne en rastros tipo TIF, supermercados, tiendas, y la Unión Ganadera Regional diseñará a logística “pero tenemos que asegurarnos de que sea en la condición más justa posible en la venta de su ganado, porque finalmente pues es ganado que está preparado para para ser exportado”, explicó.

El dirigente del organismo ganadero puntualizó que los cinco estados que exportan hacia Estados Unidos cuentan con protocolos de vigilancia, no sólo en la detección del gusano barrenador, sino contra la garrapata, tuberculosis y brucelosis bovina y en lo que trabajan coordinadamente con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

“Aún con la presencia del ganado barrenador (en estados exportadores) nosotros vamos a hacer todos los protocolos necesarios de revisión para que no cruce un becerro porque los protocolos que tenemos establecidos para poder cruzar un becerro son sumamente estrictos y pasan por tres revisiones previas, antes de antes de ser embarcados a Estados Unidos. La verdad es que la posibilidad de que, en esas tres revisiones, realizadas por personal calificado externo que ni siquiera tienen comunicación uno con otro, sería dificilísimo que llegara a pasar un becerro con una infección de ganado de gusano barrenador”, afirmó.

Fuente: Proceso.com

Artículos Relacionados

Back to top button