¿Qué sabemos sobre la rabia paralítica bovina o ‘derriengue’ en México?

¿Qué sabemos sobre la rabia paralítica bovina o ‘derriengue’ en México?
El principal transmisor de la rabia paralítica bovina es el murciélago hematófago, para combatir esta enfermedad el SENASICA impulsa campañas de vacunación y aplica acciones de control para reducir el ataque de murciélagos.
La rabia paralitica bovina es una enfermedad infecto-contagiosa de origen viral aguda y mortal que afecta el sistema nervioso central y es causada por un virus del género Rabdovirus(1), afecta principalmente a bovinos y a todos los mamíferos susceptibles como: ovinos, caprinos, porcinos y equinos, entre otros incluido el humano. Actualmente está presente en zonas tropicales y subtropicales del continente americano. Esta enfermedad recibe nombres distintos en cada país de América; “renguera” en Colombia “rabia pareciente” en Argentina y “derriengue” en México (2). Se transmite a través del contacto con la saliva de los animales infectados, ya sea por mordedura, por el contacto directo de mucosas o alguna herida en la piel (3)
Este padecimiento es considerado de alta importancia para la salud pública debido a que es una zoonosis. El principal transmisor es el murciélago hematófago Desmodus rotundus que se encuentra en bosques y plantaciones de México, extendiéndose hasta el norte de Chile y Argentina sobre los 2.900 m de altitud (4).
Distribución en México
De acuerdo al último reporte de la Dirección de Campañas Zoosanitarias del SENASICA; actualmente la rabia paralitica bovina se considera endémica en algunas regiones de 25 estados de la república mexicana (5) lo cual se definen por el número de casos positivos, la presencia de murciélagos hematófagos y a las condiciones ambientales como climas cálidos (Temp. media ≈25 °C, zonas ganaderas y presencia de refugios naturales o artificiales). Se distribuye desde el sur de Sonora hasta Chiapas por la costa del Golfo de México del sur de Tamaulipas hasta la península de Yucatán.
¿Cómo prevenir o controlar la enfermedad?
En México, se aplican medidas para tratar de reducir el riesgo de infección en las poblaciones ganaderas y crear una barrera entre la fuente animal de la enfermedad y los humanos. Estas medidas son atendidas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) a través de la Campaña Nacional para la prevención y control de la rabia en bovinos por lo que es indispensable participar en las campañas de vacunación de hatos ganaderos así como el control del murciélago hematófago que es el principal transmisor de la enfermedad.