Cede sequía en zonas del país; afecta aún noroeste y Península de Yucatán

Las intensas lluvias registradas en gran parte del territorio nacional están generando un escenario favorable para reducir las condiciones secas, dado que al 15 de junio el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional fue de 37.5 %, cifra 2.8 % menor a lo registrado al 31 de mayo pasado, cuando era del 40.3%.
Sin embargo, en estados como Chihuahua y Sonora la totalidad de sus municipios continúan afectados por este fenómeno; mientras que en Sinaloa el número de éstos bajó del 100% al 94.4% y en Baja California y Baja California Sur disminuyeron del 100% al 85.7% y al 80%, respectivamente, en comparación con el reporte anterior.
El Monitor de sequía, elaborado por la Secretaría del Medio Ambiente y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) puntualizan que en los primeros días del mes de junio una onda de calor afectó la Mesa del Norte, el noreste, el centro y la Península de Yucatán, “regiones que registraron anomalías de lluvia por debajo del promedio; las más significativas se tuvieron en la península de Yucatán, donde se incrementaron las condiciones anormalmente secas”.
El reporte indica que en la primera quincena de junio se observaron lluvias por arriba del promedio sobre el noroeste, noreste, occidente, centro y sur del territorio nacional.
Explica que diversos fenómenos meteorológicos ocasionaron estas lluvias, como el paso de dos ondas tropicales (No. 2 y 3) y canales de baja presión, además de la circulación y los desprendimientos nubosos de la tormenta tropical Dalila que generaron lluvias importantes a lo largo de la costa del Pacífico mexicano.
“Gracias a estas precipitaciones –remarca– se disminuyeron las áreas con sequía extrema y excepcional en Sonora y Chihuahua, mientras que las áreas con sequía moderada y condiciones anormalmente secas se redujeron en el occidente, centro y sur de México”.
Menor exposición climática de cultivos durante primer trimestre de 2025
De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) durante el primer trimestre del presente año, el sector primario “mostró un desempeño sólido, apoyado en mejores condiciones climáticas, un repunte en la producción de cultivos estratégicos y una menor exposición a la sequía. Estos factores contribuyeron a una recuperación sostenida en diversas ramas agroalimentarias”.
Refiere que el nivel de afectación del valor de la producción por sequía fue significativamente más alto durante el primer trimestre de 2024. En promedio, el 76% del valor de la producción nacional estuvo bajo condiciones de sequía en dicho periodo. En contraste, durante el primer trimestre de 2025, esta proporción se redujo drásticamente a 36%, “reflejando una mejora notable en las condiciones climáticas”.
Esta disminución en la presión climática sobre la producción agrícola coincide con el repunte del PIB agroalimentario observado en el mismo trimestre, que registró un avance de 0.4%.
La dependencia asegura en su reporte que los cultivos de primavera-verano muestran una reducción significativa en su exposición climática en 2025, dado que de los 34 cultivos analizados, 30 presentan una reducción superior al 40%.
Por cultivos, la cebada grano y trigo cristalino observan reducciones mayores al 97%; elote, coliflor, fresa y lechuga, caídas cercanas al 95%;. En tanto, algodón hueso y cártamo fueron de los pocos cultivos que incrementaron su exposición climática en dicho periodo.
En cultivos perennes hay mayor heterogeneidad. Las mayores reducciones de exposición corresponden a. guayaba, aguacate y zarzamora, con caídas superiores al 99%; otros frutales como tuna, pera, papaya y piña también redujeron su exposición de forma significativa: uva, alfalfa achicalada y espárrago presentan aumentos relevantes.
Fuente: imagenagropecuaria.com