Abren Arizona y Nuevo México; Texas mantiene cierre

Chihuahua, Chih.- El estado de Texas continúa escéptico a la apertura de la frontera a la exportación de ganado mexicano, por lo que habrá que convencer a su industria ganadera de que no hay animales más sanos que los que exportamos debido al protocolo establecido contra el gusano barrenador, sostuvo el presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH), Álvaro Bustillos Fuentes.
Detalló el representante ganadero que hay conocimiento de que actores de la industria del estado vecino han llamado a que no abran la frontera; por ello, dijo, la reapertura de los cinco puertos anunciados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) será gradual a partir del próximo 7 de julio y considera para agosto y septiembre los puertos Del Río y Laredo en Texas, una vez que demuestren que es segura la exportación.
En Chihuahua, dijo, no autorizaron aún la reactivación del puerto de Ojinaga, que colinda con Texas, por lo que operarán las cuarentenarias de San Jerónimo-Santa Teresa y Palomas-Columbus, que están listas, a partir del 14 y 21 de julio, de manera respectiva.
Reiteró Bustillos Fuentes que no hay ganado más sano que el que exportan debido al protocolo que contempla la aplicación Iivermectina, supervisión del ganado por médicos veterinarios certificados, preinspección por parte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la revisión en cuarentenarias por agentes de USDA.
“Es demasiado trabajo y esfuerzo que realizan los productores para llevar un becerro al mercado estadounidense. Si se dieran cuenta y sensibilizaran del gran reto que tenemos al exportar, creo que otra sería la narrativa”, dijo.
Expuso que la noticia de la reapertura a la exportación de ganado tras el cierre desde el 13 de mayo es un rayito de luz para el sector y exhorta a reforzar el combate contra el gusano barrenador.
“La noticia da esperanzas. En la historia de Chihuahua la ganadería nunca había enfrentado tanta adversidad: la peor sequía de los últimos 40 años, cierre de la frontera, aranceles y una contingencia sanitaria”, lamentó
Expuso que por los últimos 100 años, Estados Unidos ha sido el mercado natural para el sector ganadero del estado, lo que ha generado un valor agregado al adoptar prácticas y técnicas genéticas.
“La ganadería nunca había enfrentado tanta adversidad: la peor sequía de los últimos 40 años, cierre de la frontera, aranceles y una contingencia sanitaria”
Álvaro Bustillo, Presidente de la UGRCH
El líder ganadero reconoció a Senasica por la colaboración, coordinación y comunicación que ha mantenido con las autoridades norteamericanas para sacar adelante el reto que implica la presencia del gusano barrenador.
Expuso que las misiones técnicas de USDA que verificaron en el sureste del país las acciones propuestas por Senasica para el combate de la plaga, generó confianza.
Aclaró que esto no concluye con la próxima reanudación de las exportaciones, sino que apenas comienza porque van a reforzar las acciones para blindar a Chihuahua contra el gusano barrenador, al aplicar el mismo protocolo que EU, de manera que el ganado que quiera ingresar al estado, será revisado exhaustivamente.
“El sur está contaminado y tendrá que hacer ciertas acciones para movilizar ganado, la zona media es de contención y el norte está libre de gusano barrenador, por eso podemos movilizar el ganado”, dijo.
La afectación económica por el cierre de la frontera para los productores, dijo, es un costo de oportunidad, pues quienes tuvieron que comercializar lo hicieron en el mercado nacional con una diferencia del 30 al 40 por ciento en comparación con el mercado estadounidense.
Precisó que al inicio del cierre de la frontera, en el mercado nacional el ganado lo comercializaban en 85 pesos el kilogramo y actualmente ha bajado entre 12 y 15 pesos el kilogramo.
“La industria de México no tiene capacidad para soportar a todo el ganado que hay en el norte del país, por eso los canales de comercialización deben estar abiertos y luchar por ellos, porque son nuestro flujo natural y el que cierren, quita oportunidades a la ganadería social, pues el 90 por ciento de la ganadería es de pequeños productores”, mencionó.
Recordó que previo al cierre de la frontera, cruzaban 5 mil 700 cabezas de ganado en pie al día, el 50 por ciento de la capacidad de las cuarentenarias, de manera que son alrededor de 350 millones de dólares que han dejado de comercializar.
Mencionó que la programación que existía previo el cierre a la exportación del ganado va a respetar y consideró que existen de 180 mil a 200 mil cabezas de ganado varadas, no obstante, dijo, las lluvias quitarán presión a los ganaderos para alimentarlas.
Fuente: El Diario