Portada

Xhuba Huiini, el maíz zapoteca

Es una de las razas más importantes para el mejoramiento por sus características fisiológicas, morfológicas y agronómicas sobresalientes.

El maíz zapalote chico pertenece al grupo tropicales precoces y se distribuye principalmente en Oaxaca y Chiapas.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) esta raza es endémica de la planicie costera del istmo de Tehuantepec, base alimenticia de la población zapoteca y mestiza de esta región.

¿Cuáles son sus características?

  • Es utilizada especialmente para elaborar los tradicionales “totopos” del Istmo.
  • También se usa para elote y en la preparación de atole y elaboración de tortilla.
  • Es una de las razas con mayor contenido de proteína (12.7% en promedio) y con germen grande.
  • Es una de las razas importantes para el mejoramiento por sus características fisiológicas, morfológicas y agronómicas sobresalientes:
    • Índice de cuateo e insensibilidad al fotoperiodo.
    • Ciclo corto y alta eficiencia fotosintética y potencial hídrico bajo sequía.
    • Planta baja resistente al viento, al acame, al calor, a enfermedades foliares y al gusano cogollero.
    • Excelente calidad elotera y cobertura de mazorca que protege al grano de plagas y enfermedades.
    • Alto coeficiente de desgrane, buen rendimiento; excelente para totopo, elotes y tortillas; y para forraje.

Sabías que…

La agricultura de los zapotecas se basó principalmente en el cultivo de maíz, cacao, chile, frijoles y otros vegetales.

Esta cultura se desarrolló entre los años 500 A.C. y 800 D.C. y dejó evidencias de su progreso con gran influencia teotihuacana.

¿En dónde se cultiva?

Se extiende a las regiones costeras aledañas de Oaxaca y Chiapas hasta una altitud de 600 m, aunque se ha reportado como muestras aisladas o con influencia en otras razas hasta 1,550 y 1,900 m

Xhuba Huiini es una de las razas con mayor contenido de proteína (12.7% en promedio) y con germen grande. Atrévete a probarlo y conocer más de la biodiversidad que resguarda el campo mexicano, y es que en Oaxaca las y los #HéroesDeLaAliemntación no paran.

Fuente: CONABIO.

Related Articles

Back to top button