Reportajes

Uso eficiente del agua en la agricultura sostenible

El agua, esencial en la vida de las personas, animales y de la misma agricultura, mundialmente el vital líquido, se encuentra amenazada y México no es la excepción, particularmente, el estado de Guanajuato que corre el riesgo de indisponibilidad para generaciones futuras

Guanajuato tiene registrados 18,000 pozos, con un déficit hídrico calculado de 1,545.27 millones de m3 (SDAyR, 2014 y 2018), con evidente sobreexplotación del agua subterránea, siendo la agricultura el principal demandante de agua al consumir 84% del volumen total disponible, por lo que es imperiosa la necesidad de implementar tecnologías que optimicen su uso.

El riego en la agricultura se puede proporcionar por gravedad, aspersión, microaspersión y goteo; este último es el más eficiente, ya que es un sistema presurizado de bajo caudal y alta frecuencia, que deposita el agua en la zona de interés, facilitando su aprovechamiento por las plantas. Este factor incrementa el rendimiento comparativamente con riego por gravedad, el cual hace uso de mucha agua y es ineficiente, ya que más de la mitad del agua aplicada (60%) se desperdicia, mientras que con goteo la eficiencia puede superar 90 por ciento.

Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), a través del Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) “Villadiego”, promueven un modelo de agricultura sostenible que consta de cuatro componentes tecnológicos: labranza de conservación, uso racional del agua, manejo integrado de plagas y nutrición vegetal balanceada, cuyo propósito fundamental es producir más con menos, conservando los recursos agroecológicos sin detrimento de la productividad de los cultivos.

En este centro se ha comprobado que con riego por goteo se reduce hasta 50 % el consumo de agua en los cultivos de maíz, sorgo, trigo y cebada en comparación con el riego rodado por multicompuertas, además de que los rendimientos en trigo y cebada pueden aumentar 12 y 30% o más en maíz.

Este sistema de riego cuenta con dos modalidades: cintilla subterránea y cintilla superficial, la cual es seleccionada por el productor de acuerdo con el cultivo y sistema productivo, que depende del tipo de labranza utilizada.

Los productores que realizan preparación del terreno utilizan cintilla superficial, con vida útil más corta, pues al terminar el ciclo de cultivo tiene que ser retirada del campo y colocada nuevamente al inicio del siguiente ciclo, movimiento que le causa daños por la propia manipulación o por ser atrapada por las raíces o tallos de los cultivos.

El CDT “Villadiego” transfiere tecnología desde hace 12 años en la producción sostenible de granos (maíz, sorgo, trigo y cebada) bajo riego por goteo, corroborando la viabilidad de uso de cintillas enterradas a 25 centímetros de profundidad para la producción, con grandes ventajas que expondremos en la segunda parte de esta nota.

-0-

En la primera parte comenté la problemática del agua utilizada para riego en la agricultura; ahora abordaré los beneficios del riego por goteo con cintilla subterránea para la producción de granos

El riego por goteo con cintilla subterránea asegura la deposición del agua directamente en la zona de la raíz y crea un bulbo de humedad alrededor de ésta, evitando estrés de la planta por falta o exceso de agua, manteniendo seca la superficie del suelo, lo que evita la germinación de semillas de maleza, llegando a no tener que aplicar herbicida durante todo el ciclo como sucede en el cultivo de cebada.

También a través de este sistema de riego se puede suministrar el fertilizante y fraccionarlo las veces necesarias de acuerdo con el requerimiento del cultivo, aumentando la eficiencia y aprovechamiento de los insumos para la planta, mejorando así su nutrición y ahorro en el consumo de fertilizantes.

Los tratamientos al suelo para el manejo de plagas y enfermedades con mayor efectividad son otra ventaja del riego por goteo, evitando así la pérdida de rendimiento a causa de estos factores; al reducir el volumen de agua aplicado, se reducen también las horas de bombeo; por lo tanto, el consumo de energía eléctrica.

La inversión para la implementación de infraestructura de riego por goteo es aproximadamente de 50,000 pesos por hectárea.

El costo de mantenimiento para su continuidad, que incluye acondicionamiento, colocación y costo de cintilla, es aproximadamente de 3,500 pesos por hectárea, considerando una vida útil de la cintilla de cinco años; es decir, 10 ciclos agrícolas si se manejan dos ciclos al año como es el caso de algunas regiones de Guanajuato y de 20 años de la infraestructura hidráulica y sistema de filtración, obteniendo retorno de su inversión en el tercer año, tan sólo por el impacto en el ingreso generado por el incremento del rendimiento producto de la implementación de esta innovación tecnológica, pues el aumento de rendimiento asciende a 30% o más en maíz y 12% en cebada (de acuerdo con datos obtenidos durante 12 ciclos en el Centro de Desarrollo Tecnológico “Villadiego” en estos cultivos), por lo que este sistema es rentable.

En riego por gravedad, la cebada reporta 1,100 m3 de agua para producir una tonelada de grano, pero con riego por goteo se emplean 540 m3, esto es, un ahorro de 50% de este valioso recurso.

Por la superficie a tecnificar y el abatimiento que se reporta en mantos freáticos en Guanajuato es de alta prioridad impulsar este tipo de tecnologías que ayudan a ser más eficiente el uso del agua y a mejorar la productividad y competitividad agrícolas. en FIRA, a través del Centro de Desarrollo Tecnológico “Villadiego”, te orientamos con mayor información sobre este tema de suma importancia para hacerlo realidad.

*Joaquin Osornio Morán es especialista del CDT “Villadiego” de FIRA. La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

Related Articles

Back to top button