Propusieron en Europa un nuevo enfoque contra la Influenza H5N1 en la salud humana

Debido a la presencia de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 en esta región, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) recomendó hacer pruebas a personas con síntomas, en aquellas zonas donde se hayan registrado brotes en animales.
De acuerdo con sus cifras, las incidencias del virus continuaron entre finales de junio e inicios de septiembre, acumulando 507 focos infecciosos, 25 de ellos en aves domésticas; estos números correspondieron a lo reportado en 21 países del bloque.
La información estacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) indica que si bien durante septiembre los contagios en esta especie tocan su punto más bajo, en octubre comienzan a incrementar de nuevo, hasta alcanzar su punto más alto en febrero del próximo año.
Por este motivo, las autoridades europeas expusieron que como parte de esta propuesta de protocolo, en los meses de invierno, cuando circulan los virus de gripe de la temporada, se deben ajustar los métodos de prueba a la Influenza Aviar, tomando en cuenta las capacidades de los respectivos laboratorios de referencia.
Como parte de estas acciones, los especialistas de la salud humana deberán preguntar a los pacientes con síntomas respiratorios sobre el contacto con aves o animales silvestres enfermos o muertos en las dos semanas anteriores a la aparición de malestares.
En el ECDC recordaron que el riesgo de infección de la cepa H5N1 en la población general continúa siendo bajo, sin embargo, sube a moderado en el caso de aquellas personas que por su trabajo están en contacto constante con aves o mamíferos enfermos, ya sean salvajes o comerciales.
Fuente: Avicultura.mx