
PAVO. Producción. Se pronostica que la producción de pavo en 2022 caerá a 17,000 toneladas métricas, listas para cocinar (TM RTC); un 5.5 por ciento menos que en 2021, ya que los productores sustituyeron la producción de pavo por una producción de pollo de mayor margen.
Producción, oferta y demanda de carne de pavo (1000 TM)
Pavo | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | 2022* |
Producción | 17 | 17 | 18 | 17 | 18 | 17 |
Importación | 165 | 159 | 155 | 151 | 152 | 155 |
Exportación | 1.5 | 1.4 | 1.3 | 1.6 | 1.5 | 1.3 |
Consumo | 181 | 181 | 182 | 179 | 181 | 181 |
Nota: *Pronóstico.
Los altos costos de los insumos y los incentivos gubernamentales limitados continúan impulsando a los productores de pavos a cambiar a la producción de pollo, ya que los pollos convierten el alimento en proteína animal de manera más eficiente y tienen ciclos de producción más cortos que los pavos.
Los pavos suelen tardar entre 90 y 130 días en alcanzar el peso del mercado, casi el doble o el triple del tiempo necesario para criar pollos. Por esta razón, la producción de traspatio rural para consumo doméstico también disminuyó.
Consumo
Se prevé que el consumo de carne de pavo en 2022 se mantendrá sin cambios en 181,000 toneladas (TM RTC) igual que en 2021, en gran parte limitado a la carne de pavo para su posterior procesamiento en productos cárnicos procesados.
La carne de pavo se usa comúnmente además de otras proteínas como la carne de pollo o cerdo en productos procesados. La industria alimentaria continúa desarrollando nuevos productos que combinan diferentes fuentes de proteínas animales para satisfacer e incentivar la demanda de consumo de los hogares.
La mayoría de los consumidores mexicanos prefieren pollo o cerdo. Sin embargo, a medida que más mexicanos se interesan por las tradiciones estadounidenses, el pavo asado también es un plato de temporada popular para celebrar la Navidad o las fiestas de Año Nuevo.
La demanda de aves enteras generalmente aumenta al final de cada año debido a las festividades estacionales, lo que incentiva una mayor producción en la segunda mitad del año. Aunque se espera que la demanda estacional de hoteles-restaurantes-industria (HRI) regrese en 2021 y 2022, la recuperación económica incierta de México y la caída de los ingresos de los consumidores continúan reduciendo la demanda de carne de pavo.
Comercialización
Importaciones. El pronóstico para las importaciones de pavo en 2022 alcanzarán las 155,000 TM, casi un 2 por ciento más que en 2021 a medida que se recupere la demanda de HRI.
México depende en gran medida de las importaciones para satisfacer la demanda interna. Se espera que las importaciones se recuperen a los niveles de 2019 para 2022, pero se retrasarán en los niveles de 2020 y 2021.
Exportaciones. Se cree que las exportaciones de pavo caerán a 1,300 TM en 2022, un 13 por ciento menos que en 2021 debido a la fuerte demanda interna y menos suministros exportables. Debido a la falta de reconocimiento de las zonas libres de influenza aviar, México se limita a las exportaciones de productos de pavo tratados térmicamente o listos para comer a los Estados Unidos.
El APHIS y el FSIS continúan las discusiones sobre acceso al mercado con SENASICA y la industria avícola mexicana. Estados Unidos y México tienen como objetivo establecer la equivalencia de sistemas de inspección y reconocimiento libres de enfermedades para ampliar el acceso al mercado avícola estadounidense más allá de los productos tratados térmicamente.
HUEVO
Producción. La producción de huevos se expandirá a 3.19 millones de TM, un 3 por ciento más que en 2021. Este aumento proyectado se debe a las siguientes razones:
- Crecimiento constante de la demanda interna;
- Mejora de la genética de las gallinas ponedoras;
- Inversión continua en tecnología de producción de huevo y prácticas de manejo para aumentar eficiencia.
Huevo | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | 2022* |
Producción** | 2,720,742 | 2,828,056 | 2,931,593 | 2,987,782 | 3,026,360 | 3,100,000 | 3,193,000 |
Importación** | 69,029 | 63,107 | 50,798 | 72,157 | 93,711 | 94,650 | 95,500 |
Exportación** | 669 | 1,069 | 806 | 806 | 234 | 90 | 120 |
Consumo*** | 23.48 | 22.70 | 22.98 | 23.20 | 23.60 | 24.50 | 25.23 |
*Pronóstico;
**Medido en TM, incluidos huevo y productos a base de huevo;
***Medido en kilogramos per cápita.
FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SIAP-SADER), Trade Data Monitor, y UNA.
La producción de huevo en México se concentra principalmente en los estados de Jalisco y Puebla, que representan casi el 70 por ciento de la producción nacional. Sonora y la región de La Laguna en los estados de Coahuila y Durango son la siguiente región productora de huevo de mesa más grande de México.
La industria del huevo está compuesta por productores altamente integrados que incluyen Proteina Animal de México (ProAn): Industrias Bachoco, Empresas Guadalupe, Productos Avícolas El Calvario y San Juan. Dentro del sector del huevo, los productores de huevo de México están cambiando sus estrategias de marketing, de una participación mayoritaria en el mercado a granel a las ventas de huevo envasado en los supermercados respaldados por el desarrollo de marca y la diferenciación de productos para generar márgenes más altos.
Consumo
El consumo de huevo en 2022 alcanzará los 25.23 kilogramos per cápita, un 3 por ciento más que en 2021 debido a la fuerte demanda de proteínas asequibles. Este aumento proyectado se debe a las siguientes razones:
- El huevo y sus derivados continúan ofreciendo el mejor valor entre todas las proteínas animales para las familias trabajadoras que enfrentan una alta inflación y una perspectiva económica incierta;
- La demanda de huevo y sus productos en los hogares seguirá aumentando debido a la recuperación económica y el crecimiento de la población de México;
- Para los consumidores con los medios, los derivados de huevo, como los productos horneados, ofrecen indulgencias asequibles durante una época de dificultades económicas.
México sigue siendo el principal consumidor mundial de huevo y sus derivados. La demanda de los consumidores domésticos de huevo de mesa y productos de huevo para hornear y cocinar se expandió al inicio de la pandemia de COVID-19.
Mientras los precios de la carne continúen aumentando, la demanda de huevo y sus productos también crecerá, a medida que los consumidores respondan a los altos precios.
El huevo y sus derivados ofrecen el mayor valor, versatilidad y nutrición entre todas las demás proteínas animales.
Según la Unión Nacional de Avicultores de México (UNA), alrededor del 77 por ciento de los huevos con cáscara del país se venden al canal mayorista en los mercados tradicionales y centrales.
Otro 15 por ciento del huevo con cáscara se vende al canal minorista en contenedores cerrados a los supermercados y tiendas de conveniencia.
Por último, el 8 por ciento restante se destina a su posterior procesamiento en ovoproductos en el canal industrial.
Perspectiva de precios
La capacidad de producción de piensos para ponedoras está altamente concentrada con alrededor del 72 por ciento dedicado a productores integrados verticalmente y otro 28 por ciento dedicado a fábricas de piensos comerciales.
De acuerdo con la UNA, en junio de 2021, el precio medio del huevo por kilogramo en la granja es un 3 por ciento más bajo que el del mismo período en 2020.
En general, los precios del huevo al por menor de un año a otro cayeron en promedio alrededor del 9 por ciento a partir de 2020. En agosto de 2021, el INEGI informó que los precios del huevo mes a mes cayeron un 2.61 por ciento en julio de 2021 en comparación con julio de 2020, lo que refleja una ligera moderación en los precios de los huevos y sus derivados, que siguen siendo la proteína animal de precio más competitivo.
La industria del huevo en México continúa promoviendo el producto a través de actividades de servicios comerciales a nivel minorista, que incluyen demostraciones de cocina y distribución de recetas, y campañas promocionales que enfatizan los beneficios para la salud y la nutrición de los huevos.
Comercialización
Importaciones. Las previsiones de importaciones de huevo para 2022 crecerán menos del uno por ciento a 95,500 TM en comparación con 2021, ya que la producción nacional sustituye parcialmente a las importaciones.
Las importaciones estadounidenses de huevo y sus productos abastecen principalmente a los estados fronterizos del norte de México; sin embargo, se pueden encontrar huevos importados en la mayor parte de México.
Se estima que el 5 por ciento del consumo total de huevo se utiliza para procesamiento adicional en México, lo que abre una oportunidad de mercado para los productos importados de Estados Unidos.
Exportaciones. El pronóstico para las exportaciones de huevo y sus derivados, es que se recuperarán a 120 TM en 2022, un 50 por ciento más que en 2021, pero significativamente más bajo en comparación con los niveles pandémicos anteriores al COVID-19.
A medida que continúa la acumulación de existencias de consumidores y minoristas, la demanda interna continúa absorbiendo suministros exportables.
México mantiene actualmente protocolos de exportación de ovoproductos a la Unión Europea y Japón.
El APHIS del USDA y el Servicio de Inspección Sanitaria y de Seguridad Alimentaria (FSIS) continúan las conversaciones con el SENASICA de México y la industria avícola mexicana para establecer el reconocimiento libre de enfermedades, así como el reconocimiento de equivalencia del sistema de inspección para huevo y sus derivados.