Nacional

Peso cae con fuerza por anuncio sobre la reducción de coberturas cambiarias

El peso mexicano se depreció con fuerza contra el dólar estadounidense este jueves. La moneda local perdió terreno tras conocerse que la Comisión de Cambios de México empezará a reducir un programa de coberturas cambiarias que desde marzo de 2020 compensaba la volatilidad del mercado.

El tipo de cambio terminó esta jornada en 17.0552 unidades por dólar, con el dato oficial del Banco de México (Banxico). Comparado con un registro de 16.7590 unidades ayer, este movimiento significó un fuerte retroceso de 29.62 centavos, que son equivalentes a una variación de 1.77 por ciento.

El cruce operó en un rango abierto con un máximo de 17.1103 unidades y un nivel mínimo de 16.7090 unidades. El Índice Dólar (DXY) del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con las divisas restantes del G7, se fortaleció en la jornada 0.45% y la terminaba al nivel de 103.63 puntos.

En un comunicado conjunto, autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y del Banxico, que integran esa comisión, mencionaron que la mejora en las condiciones de operación del mercado cambiario nacional, así como un retorno de la liquidez son parte de sus motivos.

“El peso tuvo una sesión explosiva tras el anuncio de recorte al programa de coberturas cambiarias. La noticia llevó el tipo de cambio desde 16.75 a más de 17.10 unidades. El nuevo rango a observar esta entre 16.75 y 17.15 unidades por dólar”, afirmó Juan Carlos Cruz Tapia, docente de la EBC.

“Estas medidas tendrán presión sobre el tipo de cambio; sin embargo, esperamos que su efecto sea temporal y de corto plazo ya que prevalecerán los sólidos fundamentales de la economía y la resiliencia del peso frente a otras divisas de economías emergentes”, dijo Vector Casa de Bolsa.

Cierre mensual negativo

El anuncio de la Comisión de Cambios provocó que agostó cerrara para la moneda mexicana con un fuerte movimiento negativo de 31.10 centavos, que son equivalentes a una variación de 1.86% contra una cifra de 16.7442 por dólar en julio. En el año aún gana 2.45 pesos o 12.57 por ciento.

Los inversionistas esperan con atención a que mañana se publiquen en Estados Unidos los datos de la nómina no agrícola, luego de que este jueves el indicador de inflación favorito de la Reserva Federal (Fed) respaldó las apuestas de que sus tasas podrían mantenerse estables en septiembre.

 

Fuente: El Economista

Related Articles

Back to top button