Portada

Leguminosas forrajeras para alimentar bovinos en el Trópico de México

Debido a que las leguminosas forrajeras tienen un mayor contenido de proteínas y son de mejor calidad que las gramíneas, se debe promover su siembra como alternativa de alimentación para el ganado en el Trópico de México, ya que al consumirlas, los animales transforman el forraje en carne y leche, productos de alta calidad proteica, así lo dijo el Dr. Javier Francisco Enríquez Quiroz, investigador del Campo Experimental La Posta, perteneciente al Centro de Investigación Regional Golfo Centro (CIRGOC) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Entre las leguminosas más importantes de la región se encuentran: el Guaje; Clitoria o Conchita Azul; Kudzú y Cacahuatillo. Entre las múltiples cualidades de las leguminosas forrajeras, destacan también el mejoramiento del suelo, al aportar nitrógeno atmosférico y ayudan a controlar la erosión. Además de ser alimento para el ganado, las leguminosas arbustivas proporcionan leña, refugio, sombra y alimento a la fauna silvestre, así como también sirven de cerco vivo en lo los linderos.

Al subrayar la importancia de promover la siembra de leguminosas forrajeras, El Dr. Enríquez Quiroz, dijo que la alimentación del ganado en el trópico mexicano, se realiza en pastoreo directo en praderas compuestas en su mayor parte por diferentes especies y variedades de gramíneas y en menor proporción por leguminosas. Las características de las principales leguminosas forrajeras adaptadas al trópico mexicano son las siguientes:

Guaje: Es una leguminosa que se utiliza en Sistemas Silvopastoriles, bancos de proteínas y en franjas asociadas con pastos. Los principales cultivares son: Cunningham, Peruana, Campechana, Cubana y Común. Es un árbol nativo de México y Centroamérica, que en condiciones silvestres puede alcanzar alturas mayores a los veinte metros. Se han obtenido producciones de carne de 100 y 231 kilogramos por hectárea con pasto estrella y estrella + guaje, respectivamente, en 113 días de pastoreo.

/cms/uploads/image/file/798994/Guaje.jpg

Cacahuatillo:  Es una planta originaria de Brasil, su crecimiento es rastrero y tiene una alta persistencia en la pradera bajo pastoreo; no requiere un alto grado de manejo. Las ganancias de peso de animales que pastorearon durante 255 días solamente gramas o gramas más cuatro horas de pastoreo en cacahuatillo, fueron de 124 y 266 kilogramos por hectárea respectivamente.

/cms/uploads/image/file/798995/Cacahutillo.jpg

Clitoria, tehuana, conchita azul: En el Campo Experimental La Posta, se han obtenido ganancias de peso de 402 gramos por día, a lo largo de cinco meses, animales que consumieron forraje de Clitoria, mientras que con Pangola solo tuvieron ganancias de 237 gramos por día. Pueden sembrarse en suelos arcillosos y tienen tolerancia a las inundaciones de corta duración, es una planta originaria de África, Arabia y China, entre otros países.

/cms/uploads/image/file/798996/Clitoria.jpg

Kudzú: Produce buenos rendimientos de forraje y es persistente en pastoreo. Los animales que pastorean en el pasto privilegio, produjeron 460 kilogramos, por hectárea por año, mientras que en privilegio más Kudzú, alrededor de 540 kilogramos por hectárea por año, puede emplearse también como banco de proteína o como cobertera en plantaciones de hule y otros cultivos forestales.

/cms/uploads/image/file/798997/Kudzu.jpg

 

Para mayor información puede consultar la publicación en la Biblioteca Digital en la siguiente liga electrónica: https://vun.inifap.gob.mx/BibliotecaWeb/_Content?/=12288    

 

Related Articles

Back to top button