Las berries se convierten en el principal agroalimento mexicano de exportación

Hoy México es el primer productor de zarzamoras del mundo, el segundo de frambuesa y el sexto de arándanos. Y si hablamos de berries en general, el país es el segundo lugar en producción, solo por detrás de China.
Esta lucrativa industria en el top de las exportaciones agroalimentarias del país empezó, en realidad, hace ya casi tres décadas, explica Juan José Flores, director general de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries). “Empresarios sudamericanos y de California tuvieron la visión de proveer berries producidos en México durante todo el año al mercado de Estados Unidos y de todo el mundo. Ellos se acercaron a comunidades de Michoacán y de Jalisco para empezar el desarrollo”.
“Seguiremos creciendo. Ya no como lo veníamos hace unos años, con crecimientos en general para el sector de 26%. En la actualidad, el crecimiento será de un 14% o 16%. La zarzamora está en una etapa de recambio de variedades, la variedad Tupi de zarzamora que dominó está en recambio. La variedad Biloxi de blueberry también. Estos recambios están dando variedades más productivas para aprovechar el mismo metro cuadrado con más rendimiento y con mejor calidad. Para concretar, es el momento oportuno de reflexionar y analizar para seguir creciendo”.
Estados Unidos concentra más del 90% de las exportaciones de berries de México, aunque la fruta llega a 38 destinos. “Medio Oriente, sudeste asiático y Comunidad Europea. Un tema es considerar el análisis de los costos ligados a la logística, desde el almacén hasta donde se acordó la entrega con el comprador. Para tres de las berries, fresa, frambuesa y zarzamora, el transporte tiene que ser sí o sí aéreo. Es todo un tema de rutas aéreas… entendemos y nos queda claro que la diversificación de mercados es fundamental. Cuidamos mucho el mercado japonés, donde llegamos con más de mil toneladas de blueberries. Se va a seguir incrementando el mercado de Qatar y Dubái aunque los números de consumidores son menores. Ahí es donde entra el análisis de que debemos subir el consumo en México, con un mercado de 130 millones de habitantes, así nos evitamos todos los temas logísticos de llevar la berries a otros lados del mundo, pero dejando siempre las puertas abiertas”.
Fuente: goula.lat