
Chihuahua, Chih.- La sequía de este año provocó la pérdida de 60 por ciento de la superficie cultivable en 57 municipios de la entidad, dado que no hubo condiciones para la siembra en la zona temporalera, que abarca cerca de 460 mil hectáreas en el estado, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
El seguro catastrófico contratado por la Secretaría de Desarrollo Rural para amortiguar las pérdidas esperadas por la sequía, cubre apenas 100 mil hectáreas de maíz, frijol y avena forrajera de temporal, así como de maíz y frijol de riego del ciclo primavera-verano, por lo que será insuficiente ante pérdidas de volúmenes aún no estimadas oficialmente.
En la modalidad de temporal, según el SIAP de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), este año estaba contemplada la siembra de 165 mil 619 hectáreas de avena forrajera verde; 104 mil hectáreas de frijol; 98 mil hectáreas de maíz y otros cultivos para consumo humano o para forrajes, como sorgo, cebada y trigo.
En total, en las zonas de temporal de la entidad los cultivos proyectados abarcan 459 mil 846 hectáreas, sin embargo, por las condiciones de sequía que enfrenta la entidad, no hubo la humedad suficiente en la tierra para sembrarlas.
En las regiones temporaleras las lluvias no fueron suficientes, debido a que las precipitaciones apenas alcanzaron unos 200 milímetros, cuando en otros años el promedio llega a ser de 400 a 450 milímetros durante el año, especialmente en los meses de junio, julio, agosto y septiembre.
En 2023, sólo los meses de enero, febrero y marzo tuvieron mayores o similares precipitaciones que en los mismos meses de 2022. En abril bajó el registro de 5.3 a sólo 1.3 milímetros; en mayo se duplicó la cantidad, mientras que en junio, julio y agosto –meses de este año en los que hubo bombardeo de nubes- las lluvias fueron menores a las del mismo periodo del año pasado.
En septiembre del año pasado las lluvias acumuladas fueron por 50.3 milímetros, mientras que la cifra de este año no ha sido actualizada en los registros oficiales de manera formal, pero la expectativa es que será similar.
Ante las condiciones de sequía, a principios de este mes la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado (SDR) dio a conocer que contrató una póliza de seguro agrícola catastrófico para el año 2023, con cobertura de hasta 100 mil hectáreas
“El documento cubre cultivos de maíz, frijol y avena forrajera de temporal, y de maíz y frijol de riego del ciclo primavera-verano”, indicó
“En visitas de verificación de siembras a 57 municipios que cuentan con cobertura de aseguramiento, se detectó que de las 100 mil hectáreas aseguradas, en más del 60 por ciento no se establecieron cultivos por la falta de condiciones, debido a que no existe la humedad suficiente en los suelos”, señaló la dependencia.
Por ello, la SDR buscaría esquemas para suministrar recursos a las zonas afectadas debido a la baja producción que se estima obtener, con el objetivo de garantizar la alimentación de la población.
Fuente: El Diario