Local

Impulsa Omar Bazán instalación de estancias nocturnas en hospitales públicos

Omar Bazán, diputado del Partido Revolucionario Institucional, se pronunció ante las condiciones de los hospitales públicos, tanto estatales, como de responsabilidad federal, lo cual afecta a las familias de pacientes, quienes duermen a las afueras de las instalaciones, expuestos a las inclemencias del clima y a la incomodidad, por lo que está a favor de implementar mecanismos de estancia temporal.

Estos esquemas que administra la sociedad civil o los gobiernos en diferentes naciones son de gran ayuda y permiten aligerar el sufrimiento familiar al transitar por una hospitalización, ya que no representa una gran inversión “si se toma en cuenta que los gobiernos derrochan en políticas que no han dado resultados tangibles en el desarrollo social y descobijan a los sectores vulnerables”, señaló.

Agregó que es de sumo interés agregar a Ley Estatal de Salud del Estado de Chihuahua, una fracción IX en el Artículo 173, con la finalidad de promover y poder proporcionar estancias nocturnas temporales a personas en situación de vulnerabilidad que tengan a algún familiar internado en hospitales, clínicas o centros de salud.

Plantear instalar espacios temporales para familiares de personas en hospitales del sector público es el objetivo de beneficiar a quienes se encuentran en condición de pobreza y que por la lejanía de su domicilio no puedan trasladarse a él, a fin de que se promueva la instalación de espacios temporales adecuados para que los familiares de personas internadas en hospitales del sector público, que se encuentren en condición de pobreza y que por la lejanía de su domicilio no puedan trasladarse a él, cubran sus necesidades básicas de descanso, aseo personal y alimentación.

Sería atribución de la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, promover la instalación estos espacios, pues no existe en nuestro país una red de espacios físicos destinados a la estancia nocturna temporal de personas que tengan a algún familiar internado en hospitales del sector público y que se encuentren en situación de vulnerabilidad por su condición de pobreza y por provenir de comunidades lejanas a las cuales no pueden regresar para dormir, asearse, cambiarse de ropa y tomar algún alimento.

Reconocer que los esfuerzos que realizan algunas fundaciones, asociaciones u organizaciones civiles para instalar albergues de este tipo, “resultan insuficientes pues en muchas ocasiones se ven rebasados en su capacidad, o bien no llegan a lugares en donde son realmente muy necesarios”.

Además, hay muchas personas que por su condición de pobreza se ven imposibilitadas de acceder a los albergues que cobran una cuota de recuperación, aunque ésta sea simbólica.

Destacar que es fundamental contar con el cuidado y el acompañamiento de un ser querido para que el paciente no se sienta solo, lo cual puede ser en muchos casos el mejor complemento para que este recupere la salud.

Precisar que, si bien los hospitales cuentan con salas de espera, éstas no son suficientes y mucho menos adecuadas para que una persona pase en ellas más de un día en condiciones dignas. Por ello, es común ver en las afueras de los hospitales a cientos de familiares de pacientes esperando a que se les permita ingresar a visitar a sus seres queridos o recibir alguna noticia, “en condiciones inhumanas, sufriendo hambre, sed, frío, lluvias, calor extremo y, en ocasiones, expuestos a ser víctimas de algún delincuente”.

Ante ello, enfatizó la urgencia de atender el problema de la “falta de lugares suficientes y adecuados para la pernocta de los familiares que acompañan a sus pacientes cuando están siendo atendidos en un centro hospitalario y evitar que estos, además de sufrir la pena de tener a un ser querido enfermo, estén expuestos a condiciones inhumanas que vulneran su dignidad”.

Related Articles

Back to top button