
Gustavo López Moreno, especialista en cerdos de la Universidad de Minnesota, aseguró que es posible contener la Peste Porcina Africana (PPA) a través de un buen plan de contingencia, y para ejemplificar, habló sobre el brote acontecido en 2014 dentro de la empresa rusa Grupo Cherkizovo, donde fungió como médico veterinario encargado.
Recordó que el foco infeccioso se registró en una granja de engorda de hato reproductor, donde se detectaron cinco cerdos con fiebre, orejas moradas y diarrea leve durante el día 0 del contagio; posteriormente se reportó un incremento de 3% en una de las salas al día 3.
Explicó que para contener a la PPA, se estableció un radio cuarentenario de cinco kilómetros alrededor de las unidades de producción afectadas, en donde se prohibieron todos los movimientos de cerdos, y se restringió el acceso de personas y vehículos.
☞ EL DATO: Grupo Cherkizovo es la segunda principal empresa productora de carne de cerdo en Rusia, con un hato de aproximadamente 80,000 cerdas.
Dentro del perímetro establecido se sacrificaron todos los cerdos, los cadáveres fueron incinerados y después enterrados, ya que el virus puede mantenerse vivo por hasta 15 días en la sangre putrefacta.
Tanto en la zona de la eutanasia, como en las instalaciones donde se recluyó a los animales afectados, se aplicaron protocolos exhaustivos de limpieza y desinfección para garantizar la erradicación.
LA REPOBLACIÓN POST-PPA LLEVÓ UN AÑO
En el webinario “PPA, estrategias para mitigarla”, organizado por el Consejo Exportador de Soya de Estados Unidos (USSOY), el especialista resaltó que el correcto desempeño de estas actividades lleva tiempo, y en este caso en específico, pasó un año antes de que las granjas involucradas pudieran ser repobladas.
Adicionalmente se revisó la trazabilidad de todos los eventos en los 20 días anteriores, con la finalidad de realizar las notificaciones necesarias, en caso de que el virus pudiera haberse transportado a otras regiones.
Las investigaciones posteriores revelaron que la enfermedad había llegado a Grupo Cherkizovo a través de trabajadores que tenían cerdos infectados en sus domicilios, sin embargo, gracias a que se actuó conforme a un protocolo de contingencia, la enfermedad pudo ser contenida con éxito.
Fuente: Porcicultura