Portada

Estudian rebaños caprinos para mejoramiento sanitario y productivo

A través de la Dirección de Programas Nacionales Estratégicos del CONACyT (Pronaces), se promueve la articulación de las capacidades científico-técnicas con otros actores sociales, para alcanzar metas que conduzcan a la solución de problemáticas nacionales concretas que, por su importancia y gravedad, requieren de una atención urgente y solución integral, que fomente la colaboración y la convergencia de las comunidades académica y tecnológica, en beneficio de la población, el cuidado de los bienes sociales, culturales y ambientales, con una perspectiva de equidad y sostenibilidad. Para cumplir con estas metas, los Pronaces, a través del financiamiento de Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (Pronaii), buscan establecer una experiencia piloto capaz de replicarse en distintas zonas del país, proponiendo mecanismos de diseminación activa de los nuevos conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos adquiridos durante la investigación.

/cms/uploads/image/file/799007/IMG_0561.jpeg

El INIFAP, a través del proyecto Pronaii 316357 “Programa sanitario en rebaños caprinos para aumentar la eficiencia productiva y la seguridad alimentaria, en zonas marginales del municipio de Juventino Rosas, Guanajuato, México”, busca contribuir al Programa Nacional Estratégico de Soberanía Alimentaria. Para ello, investigadores del CENID SAI y del CENID Fisiología, en colaboración con académicos – investigadores de la UNAM y del INCA Rural, con apoyo de la Asociación Ganadera Local y la Dirección de Desarrollo Rural del municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas, atienden a 31 rebaños caprinos de tipo familiar con escaso o nulo nivel de tecnificación, de las comunidades Naranjillo, Cerrito de Gasca, La Purísima, Emiliano Zapata, San Juan de la Cruz y el área peri-urbana del municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas, Gto.

/cms/uploads/image/file/799009/IMG_3847.jpeg

El proyecto consta de cuatro etapas, durante la ejecución de las etapas I y II en el 2022, se realizó el contacto con caprinocultores cooperantes y se estableció una línea base para conocer las características productivas, de manejo y salud animal, así como las sociales, económicas y culturales de la población. Se trabajó con una proporción de ocho mujeres y 23 hombres; se observó que alrededor del 70% de los productores tienen 50 años o más y que el nivel de escolaridad es bajo, al rededor del 40% de ellos solo cuenta con primaria trunca, aunque el 86% declaró que sí sabe leer. En los rebaños en que se realiza la transformación de la leche en queso y la comercialización local del mismo, se determinó que estas son actividades que recaen en el género femenino, mientras que el cuidado del rebaño, el pastoreo, la limpieza y mantenimiento de las instalaciones, son actividades que principalmente recaen en personas del género masculino.

/cms/uploads/image/file/799013/Prueba_de_california_para_la_detecci_n_de_la_mastitis_subcl_nica.jpeg

Las enfermedades con mayor frecuencia encontradas en los rebaños estudiados fueron la clamidiasis con 10% y la Artritis Encefalitis Caprina con 25% de frecuencia, mismas que se encontraron en 18 de 31 rebaños estudiados. Los parásitos observados con mayor frecuencia fueron nematodos gastroentéricos y protozoarios, también se observaron rebaños con presencia de animales con otras enfermedades como la leptospirosis, la linfadenitis caseosa, las neumonías, las diarreas neonatales, la mastitis y la pododermatitis, todas ellas, consideradas de importancia por el impacto negativo que provocan en la productividad. El 60% (18/31) de los rebaños cuenta con al menos un animal positivo a alguna enfermedad, con excepción de la brucelosis y la paratuberculosis, infecciones para las cuales no fueron detectados anticuerpos.

Con los datos obtenidos, se busca transferir a los caprinocultores durante la etapa III, un paquete tecnológico eficiente y de bajo costo, adaptado a las necesidades de los rebaños, que fomente el mejoramiento sanitario y productivo, además del aprovechamiento eficiente y responsable de los recursos naturales de la región. Esto permitirá mayor independencia económica por parte de los caprinocultores, la actualización del sistema productivo, el auto consumo de productos derivados y la posibilidad de establecer canales de transformación y comercialización local y regional. La estrategia metodológica en este proyecto, plantea la posibilidad de ser replicada hacia otras zonas y regiones del país en beneficio de la ganadería y la sociedad en general.

 

 

M.C. José Luis Gutiérrez Hernández

Responsable del proyecto Pronaii 316357

Investigador del CENID SAI – INIFAP

gutierrez.luis@inifap.gob.mx

 

Related Articles

Back to top button