Agricolas

El cultivo de hule, alternativa para las regiones del trópico húmedo

El cultivo de hule (Hevea brasiliensis) es considerado como una alternativa de producción para las regiones del trópico húmedo.  En México se tienen 29,741.4 ha de hule, contribuyendo el estado de Veracruz con el 51.68 % de la superficie establecida, Chiapas con 20.26 %, Tabasco con 14.79 %, Oaxaca con 12.91 %, Puebla con 0.21 % y Nayarit con 0.14 % (SIAP, 2022). La superficie con potencial productivo alto para el hule en México es de 35, 827 ha y 1,660, 570 ha con un potencial productivo medio, por lo que se puede ampliar la superficie sembrada, en especial en la llanura costera Sur del Golfo de México.

/cms/uploads/image/file/816804/picador.jpeg

Las plantaciones de hule se realizan principalmente con planta injertada de clones recomendados por del INIFAP. En dicho cultivo existen dos etapas, la preproductiva que va desde el establecimiento de la plantación hasta el inicio de “pica” y la productiva, cuando la plantación está en condiciones aptas para la extracción de látex, que es cuando más del 50% de los árboles rebasan los 50 cm de circunferencia del tallo a la altura de un metro, criterio que es tomado en cuenta para el inicio de la apertura de los tableros de pica e iniciar la extracción, misma que puede durar hasta por 30 años. Después de este periodo, los árboles e derriban para aprovechar la madera que es utilizada para la fabricación de muebles, tableros de fibra de densidad media, tableros de partículas, madera de chapa laminada, madera contrachapada, celulosa (papel corrugado). Cabe señalar que, durante el ciclo de vida del hule, las plantaciones capturan dióxido de carbono de la atmósfera y lo almacenan en las hojas, ramas, fustes, cortezas y raíces, apoyando además en la transformación de la materia orgánica. Por tanto, las plantaciones de hule contribuyen también en la mitigación del cambio climático (López-Reyes et al., 2016).

/cms/uploads/image/file/816805/Plantacion_en_desarrollo_2.jpeg

El INIFAP, a lo largo de las investigaciones realizadas en este cultivo a puesto a disposición de los productores, los siguientes clones de hule para el establecimiento de plantaciones: IAN-873, IAN-710, RRIM-600, RRIM-527; existe un segundo grupo de clones en proceso de liberación, los cuales pueden establecerse hasta un 10 % de la superficie nueva a establecer, dichos clones son: RRIM-901, PB-280, IRCA-41, IRCA-111, y RRIC-100.  El objetivo de validar clones de hule en las diferentes regiones busca reducir el periodo preproductivo, favorecer la tolerancia a las enfermedades y aumentar la producción de hule seco por hectárea en las plantaciones comerciales de México.

Se continúa validando clones de hule en las diferentes regiones productoras del trópico húmedo del Golfo de México, así como en áreas potenciales de Jalisco y Nayarit.

 

M.C. María del Carmen Pablo Mendoza / Investigadora Campo Experimental El Palmar

pablo.maria@inifap.gob.mx

Related Articles

Back to top button