Diecisiete proyectos aportarán cerca de 1,4 millones de onzas anuales (Moz/a) de oro a la producción de México para 2030, con una inversión total de US$8.640 millones, calcula la cámara minera Camimex. Si las expectativas se cumplen, México se ubicaría entre los cinco mayores productores a nivel mundial y despegaría de su actual noveno lugar, indicó la agrupación en su informe anual 2023.
Bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no se han aprobado nuevas concesiones mineras y los retrasos en la entrega de diversos permisos han afectado a proyectos mineros en desarrollo. Por otra parte, la percepción de seguridad jurídica se ha debilitado entre los potenciales inversionistas interesados en México.
De acuerdo con datos de la oficina de estadísticas Inegi, la producción de oro mexicana registró un aumento de 19% el año pasado al situarse en 4,77Moz.
Camimex estima que este año los proyectos Piritas Fase II de la mexicana Fresnillo, Tahuehueto de Luca Mining y Expansión Los Filos de la canadiense Equinox Gold comenzarán a operar y sumarán en conjunto 390.000oz con una inversión de US$396 millones.

Fresnillo informó en marzo que su planta de Piritas de US$155 millones sería conectada a la red eléctrica nacional en el segundo trimestre y no en el primero, como anunció con anterioridad, aunque a la fecha no se ha confirmado dicha conexión.
En mayo, Luca Mining (antes denominada Altaley Mining) indicó que esperaba que la expansión a la capacidad nominal de 1.000t/d en Tahuehueto estuviera completa a fines de este año. La empresa adelantó que estaba a punto de finalizar la primera etapa para producir 500t/d antes del 30 de junio, y que actualizaría la información una vez que se acercara a la meta.
Equinox Gold, sin embargo, no ha confirmado su decisión de construir una planta de lixiviación de carbono (CIL) en su mina Los Filos, tras posponerla en septiembre pasado hasta al menos 2024 debido al riesgo continuo de bloqueos comunitarios en Guerrero.
En febrero, la empresa indicó que estaba trabajando con las comunidades para fortalecer las relaciones, y su CEO, Greg Smith, señala que “cualquier decisión de continuar con la expansión de Los Filos se tomará considerando la estabilidad operativa en la región, las condiciones del mercado y la disponibilidad y costo del capital”.
Para 2024, la cámara estima que se pondrían en marcha otros cinco proyectos, entre los cuales destaca Media Luna de la canadiense Torex Gold. Con una inversión total estimada en US$875 millones, el complejo aportaría 170.000oz/a de oro a la producción.
Uno de los proyectos de desarrollo más ambiciosos identificados en el informe anual es El Arco de Grupo México, ubicado en el estado de Baja California. Con US$3.864 millones en inversiones contribuiría con 105.000oz/a de oro a partir de 2030, aunque previamente la minera había estimado su entrada en producción para 2028.
INVERSIÓN
La falta de nuevos proyectos mineros en México explica la baja de 71% en la inversión extranjera directa en minería no petrolera durante 2022, aunque las inversiones totales en el sector subieron 9,5% a US$5.265 millones.
Para este año Camimex proyecta una caída de 1% en la inversión total del sector a unos US$5.210 millones, aunque Gutiérrez precisó que el monto puede variar si se aclara la nueva legislación minera que entró en vigor en mayo con la reglamentación que se está elaborando.
Uno de los aspectos que más preocupa previamente con respecto a la reforma minera es la exploración.
La nueva legislación establece que las actividades exploratorias están reservadas al servicio geológico SGM u otras entidades federales, lo cual ha sido muy criticado por la industria.
Gutiérrez señaló esta semana en la presentación del informe anual que la reglamentación de la ley debería intentar equiparar las condiciones de exploración en el país a lo que sucede en otras partes del mundo para mantener la competitividad. La cámara ha advertido que, sin exploración hoy, no puede haber actividad minera mañana.
Fuente: Bnamericas |