La reforma más reciente a la política mexicana de cambio climático está centrada en la electromovilidad, pero no considera un elemento clave que ayudaría al país a lograr una transición expedita hacia una matriz más limpia y que le permitiría cumplir con sus compromisos internacionales: los biocombustibles. Es la opinión del presidente del Consejo Mexicano de la Energía (Comener), Juan Acra, quien aseguró que su organización continuará dialogando con los actores de la escena política para que los combustibles derivados de fuentes orgánicas tengan por fin un lugar en la agenda del país.
Tras su participación en el evento EarthX, celebrado con ocasión del Día de la Tierra en Dallas, Texas, el experto compartió con BNamericas su visión sobre los biocombustibles y otros temas relevantes en la agenda mexicana de energías limpias.
BNamericas: Hasta la madrugada del sábado 29 de abril, el partido Morena y sus aliados en el Senado aprobaron por vía rápida 20 reformas sin la presencia de la oposición. Entre estas figura una reforma a la Ley General de Cambio Climático que apunta a establecer el diseño e implementación de programas para sustituir gradualmente los vehículos con motor de combustión por modelos híbridos y eléctricos. ¿Esta reforma incluye a los biocombustibles o los promueve de alguna manera?
Acra: Todo ayuda, en definitiva. La reforma que efectivamente se aprobó va enfocada a la electromovilidad, y nosotros proponemos darle al consumidor diferentes alternativas para seleccionar combustibles que sean menos contaminantes, como son los biocombustibles.
El tema de la electromovilidad está en proceso. Tan solo en 2021 circulaban 16,5 millones de vehículos eléctricos a nivel global y se estima que para 2035-2040 las ventas de vehículos eléctricos representarán un 15% del total. Imagínate todo lo que hay que hacer ahora a largo y mediano plazo, mientras que el tema de los biocombustibles es una acción que podemos tomar de manera inmediata y que nos ayudaría a reducir la huella de carbono y las emisiones al medioambiente.
BNamericas: En 2020, Comener presentó un estudio sobre el uso del etanol para reducir el costo de las gasolinas en México en un lapso de 10 años. Este concluyó que existen beneficios sustanciales para el país si se utiliza una mezcla de etanol al 10% como oxigenante en las gasolinas. Desde entonces, el consejo ha propuesto al gobierno incluir a los biocombustibles en la legislación. ¿Cuál es el alcance de la propuesta?
Acra: Con esta iniciativa, para 2050 dejaríamos de emitir alrededor de 40 millones de toneladas de CO2 al medioambiente. Esto es una acción con la cual podríamos de manera inmediata tomar cartas en el asunto y cumplir con los compromisos internacionales que tenemos, como los acuerdos de París y la COP 28, donde México anunció que iba a hacer una reducción incluso mayor a la propuesta.
La mezcla con oxigenante, que es el etanol, ya se utiliza en 70 países. Se utiliza en Estados Unidos, Inglaterra, en Centroamérica. El Salvador, por ejemplo, la tiene como iniciativa e India decidió hacer política pública para incluir la mezcla del etanol. Lo que buscamos en nuestro país es que la gasolina incluya al menos un 10% de etanol proveniente de los excedentes de la caña de azúcar. Esta iniciativa tendrá también efecto en cuanto el apoyo de los agronegocios, el desarrollo rural, un efecto no nada más económico, sino que también social y ambiental.
El oxigenante que utilizamos en el país es el MTBE [éter metil tert-butílico], que el 25% lo produce Petróleo Mexicanos [Pemex] y el otro 75% se importa. Este oxigenante se produce en Estados Unidos y está prohibido en aquel país —así de irónico, prohibido en todo el territorio norteamericano, porque está comprobado que hay una contaminación en los mantos freáticos y que diferentes enfermedades de las vías respiratorias de ahí provienen.
BNamericas: Esta iniciativa que ustedes propusieron sobre biocombustibles no está incluida en la que el Senado aprobó a fines de abril…
Acra: Esta iniciativa [aprobada por el Senado] tiene que ver con la Ley de Cambio Climático. Creo que habría que agregarle los biocombustibles. Hay una [nueva propuesta de] ley de los biocombustibles, que incluso discutimos el año pasado algunos senadores, incluido el presidente de la comisión de energía. Hablábamos de hacer una revisión de esta ley y, bueno, es una parte que nosotros tenemos.
BNamericas: Si la más reciente reforma no incluye a los biocombustibles, ¿qué harán para impulsar su propuesta?
Acra: El siguiente paso sería concluir con la revisión de la [norma mexicana] NOM 016 sobre calidad de los combustibles. Ya tuvimos una reunión en el Senado. Hemos platicado con diferentes actores y líderes de la agroindustria que nos han dado su punto de vista. Si utilizamos excedentes de la caña de azúcar para generar etanol, el beneficio es para todos. Si logramos que se homologue el 10% en toda la República mexicana, sería un gran paso.
BNamericas: Hablando de energías alternativas, ¿cuáles deberían de ser las prioridades del país para abastecerse con fuentes nuevas?
Acra: El 50% de la generación de nuestra matriz energética son ciclos combinados. Las centrales que usan gas natural tienen una huella de carbono menor. Tenemos que gasificar el país, sin duda. Yo tengo la firme convicción de que la única forma de que podamos lograr el desarrollo social en el sur y el sureste es gasificando toda la República mexicana. Tenemos gas de más, gas que se quema mediante manejo, y ese gas se debe de entubar y ocupar para generar energía eléctrica con procesos industriales, o utilizar incluso como respaldo para apoyar la generación renovable.
Hoy en día, almacenar energía renovable en baterías es una tecnología que está en proceso de desarrollo. El costo es elevado y, entonces, el backup viene de la generación con combustibles fósiles. Tenemos, por otro lado, que la bioenergía y la cogeneración eficiente en el país es un 3%, la hidroeléctrica es alrededor de 10%.
Tener una matriz energética diversificada nos conviene, pero tenemos que ir trabajando en una transición energética responsable, justa y equitativa.
Fuente: Bnamericas |