Conservación de la biodiversidad en el Jardín Etnobiológico de Tabasco

El Jardín Etnobiológico de Tabasco (JEB Tabasco) conserva, protege, investiga y comunica los usos que sus culturas originarias y población actual, han dado a la biodiversidad de la región. Con este enfoque, está conformando un acervo representativo de los patrimonios cultural, natural y biocultural tabasqueños.
Fig. 1 Ceiba pentandra (L.) Gaertn. (1791)
Estos patrimonios, que estarán bien representados por las colecciones vivas del JEB Tabasco, son parte de una herencia con la que se convive todos los días. De esta forma, se alimentan tanto el estómago, como el corazón, con sus colores y sabores sin fin; también, se portan en la vestimenta y son los remedios para numerosas enfermedades; al mismo tiempo, constituyen una fuente irremplazable de vida y de inspiración. Así, el INIFAP cumple con su deber de transmitirlos a las generaciones futuras.
Fig. 2 Theobroma cacao L.,1753
La Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (UNESCO, 1972) considera que los lugares de importancia antropológica y etnológica, como el JEB Tabasco, son patrimonio cultural. Así mismo, la Convención reconoce su categoría como patrimonio natural debido a su importancia para la ciencia y la conservación.
Fig. 3 Dermatemys mawii (Gray, 1847)
Por otra parte, el patrimonio biocultural es la evidencia de la relación con la naturaleza en el territorio que ocupamos. De esta forma, existen una gran cantidad de elementos del ambiente que le han dado identidad a nuestra nación, gracias a la observación y experimentación que los pueblos originarios han construido a lo largo del tiempo (SEMARNAT, 2024). Por ejemplo, para el caso de Tabasco, la ceiba (Fig. 1), el cacao (Fig. 2), el pejelagarto y las tortugas (Fig. 3), entre otras plantas y animales, le otorgan rasgos distintivos a su población, desde hace más de dos mil años.
Fig. 3 Atractosteus tropicus (Gill, 1863)
Otras especies han llegado a Tabasco de otra geografía para incrustarse en sus tradiciones y costumbres, como el bello tulipán (Fig. 4) que adorna el peinado de la tabasqueña cuando su traje típico porta.
Fig. 4 Hibiscus rosa-sinensis
Literatura citada
Organización de las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 1982, UNESCO. 1972. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos naturales, SEMARNAT. 2024. ¿Qué es el patrimonio biocultural? https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/638021/46-Patrimonio-biocultural.pdf
Contacto
Graciela Beauregard Solís
División Académica de Ciencias Biológicas-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
María del Carmen Silverio Gómez
Campo Experimental Huimanguillo del INIFAP
Miguel Angel Ramírez Guillermo
Campo Experimental Huimanguillo del INIFAP