Fortalecen capacidades en la producción sustentable de carbón vegetal de mezquite

En el Ejido Francisco R. Serrano, Ensenada, Baja California, se desarrolló el curso “Elaboración de Carbón Vegetal y Comercialización del Producto”, así como el evento demostrativo titulado “Transferencia de Tecnología en la Producción de Carbón Vegetal con el Horno Metálico Tipo CEVAG”, actividades que forman parte de los proyectos de transferencia de tecnología con el paquete tecnológico Elaboración de carbón vegetal con el horno metálico tipo CEVAG del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
El objetivo principal fue fortalecer las capacidades locales en la producción sustentable de carbón vegetal de mezquite, mediante el uso de tecnologías eficientes, al tiempo que se promueve su adecuada comercialización en los mercados regionales.
Estos eventos fueron organizados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), como institución extensionista, con el respaldo financiero de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), a través del proyecto “Transferencia de tecnología en la producción de carbón vegetal con el horno metálico tipo CEVAG” del Programa Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar.
Se contó con la participación de diecisiete hombres y nueve mujeres, quienes recibieron capacitación en diversas etapas del proceso de elaboración del carbón, incluyendo el empaque, el uso de equipo de serigrafía para el etiquetado del producto, y estrategias básicas de venta. Adicionalmente, se llevó a cabo una demostración práctica del llenado y encendido del horno metálico tipo CEVAG, con el fin de consolidar los conocimientos adquiridos por los beneficiarios y compartir la experiencia con otros ejidatarios interesados.
Durante la jornada se exhibieron todos los materiales y equipos incluidos en el proyecto de transferencia, para promover su implementación en otras comunidades ejidales de la región. Cabe señalar que este tipo de apoyos son otorgados a ejidos y comunidades que cuentan con un plan de manejo forestal autorizado por la SEMARNAT.
Tanto el curso como el evento demostrativo fueron dirigidos por personal investigador del INIFAP, el Dr. Julio Ríos Saucedo del Campo Experimental Valle del Guadiana; Ing. Jorge Fco. Armendáriz Bejarano y Dr. René Gómez Mercado del Campo Experimental Valle de Mexicali, del CIRNO INIFAP. Se contó con la presencia del Titular de la CONAFOR, Ing. Víctor Armando Santoyo Cid, la Jefa de la Unidad de Aprovechamiento y Restauración de Recursos Naturales de la SEMARNAT, Ing. María del Socorro Dueñez Alfaro, técnicos y ejidatarios.