Noticias del Campo

Ciencia para el aprovechamiento sustentable de maguey espadín

México es el centro mundial de diversidad biológica y cultural de los agaves.

De las 211 especies de agaves reconocidas, 159 se encuentran en territorio nacional, lo que representa el 75 % del total. Esta riqueza natural ha dado origen a la elaboración de bebidas alcohólicas fermentadas a partir de agaves, entre ellas el mezcal, cuya relevancia social y cultural sigue creciendo.

/cms/uploads/image/file/991459/1.jpeg

Actualmente, sólo 14 especies de magueyes cuentan con Denominación de Origen para la producción de mezcal, una bebida cuya demanda nacional e internacional ha aumentado significativamente en los últimos años y se proyecta que seguirá al alza. Este fenómeno convierte a la investigación en una herramienta clave, desde el punto de vista cuantitativo, para coadyuvar al aprovechamiento sustentable de las especies empleadas en su elaboración.

/cms/uploads/image/file/991457/5.JPG

En este contexto, el INIFAP, en el marco del proyecto titulado “Sistema de información interdisciplinario para el manejo sustentable del agave mezcalero”, desarrolló el desplegable Predicción del peso fresco de las piñas de agave espadín (Agave angustifolia Haw.), una publicación que proporciona métodos técnicos para estimar el peso de las piñas en campo a partir de variables físicas de fácil medición, sin necesidad de cosecharlas, lo que permite una planificación eficiente de la producción mezcalera. El modelo considera al volumen de la planta como un elipsoide, lo que permite una alta capacidad predictiva del peso de la piña a nivel individual.

/cms/uploads/image/file/991453/6.JPG

Este trabajo tiene especial importancia para el estado de Oaxaca, donde se ubica la denominada “Región del Mezcal”, la principal zona productora del país. En esta región, el agave espadín es la especie más utilizada por su alto rendimiento y adaptabilidad. Además de su relevancia económica, el mezcal representa un símbolo de identidad y una fuente de ingresos para comunidades rurales que conservan prácticas ancestrales de cultivo y destilación.

/cms/uploads/image/file/991458/2.jpg

Con esta publicación, el INIFAP reafirma su compromiso con la ciencia y la tecnología al servicio del campo mexicano, fomenta la conservación de los recursos naturales y el fortalece las tradiciones culturales en el medio rural.

Consulta el desplegable completo en la Biblioteca Digital del INIFAP:
https://vun.inifap.gob.mx/BibliotecaWeb/_Content?/=14618

 

 

 

Artículos Relacionados

Back to top button